“Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico
Esto-y-lo-otro-y-lo-de-más-allá (porque no pienso molestarlos todavía con todos
mis títulos) [...] voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida”
Y ya está. Directo, al grano. Me explico: con una sencilla
frase, Graves hace una declaración de intenciones clara y concisa. A saber:
esto será una novela histórica, sí, pero cargada de ironía y humor. En mi
opinión, un gran comienzo, para una gran obra.
Robert Graves (1895-1985), escritor y poeta británico
(aunque no tengo muy claro que haya que separar estos dos conceptos, pero este
es un debate para otra ocasión), tuvo una vida bastante prolífica. Escribió
numerosas obras de temas diversos, pero sobre todo novela histórica y obras históricas
de no-ficción: Los mitos hebreos
(1964), Los mitos griegos (1968), o La diosa blanca (1948). Aunque su obra
más conocida es Yo, Claudio (1934),
novela histórica, seguida en renombre por su “secuela”, Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, (1943).
Bueno, una vez puestos en contexto, pasemos a “la chicha”,
la novela en sí. Tengo que decir que no puedo hacer un análisis objetivo,
porque me ha encantado de principio a fin (aunque esto sea parte del análisis
en sí).
Con un personaje principal que hace de protagonista y
narrador a la vez, aportando fluidez a la obra, la estructura es bastante
entretenida. Aquí quiero hacer una matización: el hecho de que la estructura
sea entretenida y fluida no implica que la novela esté bien estructurada, como
es el caso. Claudio (o Graves, uno no sabe muy bien quién es el verdadero
narrador), aunque sigue en lo general un orden cronológico bastante estricto,
(como historiador que es), y logra una fidelidad histórica notable, salta hacia
delante y hacia detrás constantemente. Aunque el capítulo en sí trate de una
historia concreta, tiende a contar acontecimientos ya sucedidos u otros que
habrán de suceder cronológicamente después. Digamos que tiende a “irse por las
ramas”.
Por otro lado, el ritmo es fantástico: ni rápido ni lento,
en su punto. Graves va contando historia tras historia, alternando momentos de
paz y tranquilidad con conspiraciones y guerras varias (a mí me encanta la
parte de la campaña de Germánico en Germania), con un movimiento vertiginoso al
final de la novela.
Pero vamos al meollo en sí, la parte más trabajada de la
novela: los personajes. Los personajes principales, aunque no dotados de una
enorme complejidad, sí que muestran en general una evolución a lo largo de la
novela, principalmente Claudio, que vemos cómo va abandonado su timidez e
inseguridad de niño hasta convertirse en un cada vez más astuto político
(aunque nunca se libre de su tartamudeo y deformaciones físicas).
Un personaje que a mí personalmente me ha encantado es el de
Augusto. Aunque al principio parece el típico personaje que, simplemente,
podríamos calificar de “vieja gloria”, y obnubilado por la influencia de Livia,
recomiendo encarecidamente que si leéis la novela le prestéis atención, porque
conforme avanza la narración va mostrándose cada vez más completo, y nos da una
sorpresa final... interesante.
Por otro lado, otro personaje importante (sino el segundo en
importancia tras Claudio), es Livia, la esposa de Augusto, que es compleja
desde el principio hasta el final, y misteriosa durante prácticamente toda la
obra. Una envenenadora consumada que es la que marca el ritmo al principio de
la historia, que sin este personaje no podría funcionar.
Aunque esos son los tres pesos pesados, quiero mencionar
también a Calígula. Todo el mundo ha oído hablar de este emperador, y las
locuras y barbaridades que cometió durante su reinado. La novela nos ayuda a
entrar en este clima desconcertante y aterrador de la mano de Claudio, y la
evolución de Calígula, con ese punto de inflexión tan marcado es...
maravillosa. Genial ejecución la de este tramo final de la obra.
En fin, no quiero excederme mucho más. Simplemente, os
recomiendo, (y si pudiera ordenarlo a la manera de Calígula no dudéis de que lo
haría), que leáis esta obra que os sumerge en los entresijos de la dinastía
Julio-Claudia, la que sentó las bases del funcionamiento del Imperio Romano y,
en mi opinión, la más importante de su historia.
LO MEJOR: creo que el clima, la manera de sumergirte en
Roma. Aunque emplea algunas palabras impropias de la época, esto es para
agilizar la narración, que te ayuda a entrar de lleno en los entresijos del
Imperio.
LO PEOR: en algún momento a Claudio le da por ponerse a
contar cosas durante largo rato que para él son fascinantes pero que se hacen
un poco... pesadas. Será el síndrome del historiador.
Nota: 9/10. Quizá estoy muy emocionado por ser una de mis
primeras novelas históricas. Me reservo el derecho de modificarlo con el
tiempo.
A mí me encantó esta novela y también encontré fascinante el personaje de Augusto :)
ResponderEliminarYo me leí la secuela, de la que haré la crítica dentro de poco. Y en líneas generales coincido contigo. Es muy exacto y hay muchas anécdotas. Aunque muchas veces se va por las ramas, Graves es posible el mejor escritor de novela histórica del siglo XX. Y el más influyente sin duda.
ResponderEliminar