sábado, 30 de noviembre de 2013

Sergi López y Jorge Picó - 30/40 Livingston (2013)



-¿No vienes a jugar al fútbol? –No, tengo que buscar. -¿El qué? – No lo sé. Ya te lo diré cuando lo encuentre.


Sabes como vas a ir al teatro de La Abadía, pero no sabes con que cara vas a volver a casa. Mientras en otros teatros prefieren el género cómico o la adaptación de clásicos, La Abadía se atreve con el teatro experimental y la verdad es que en su escenario se han podido ver cosas muy extrañas. Y con estos pensamientos rondando en mi cabeza me senté a ver 30/40 Livingston, rezando un par de padrenuestros para prepararme ante lo que podía estar ante mí.

La obra consiste en un personaje que decide explorar la jungla africana debido a que siente que su vida está vacía, su destino está ahí fuera y tiene el deseo irrefrenable de ir a buscarlo. Al final encuentre un ciervo mitológico con el que establece una extraña relación. Extraño, pero bastante light para el nivel de La Abadía.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Guillermo del Toro y Chuck Hogan - Nocturna (2009)


La Luna muerta eclipsando al Sol vivo. La noche ocultando al día.

Creo que a estas alturas no voy a presentaros a Guillermo del Toro. Gran cineasta mexicano conocido por dirigir películas como Cronos, Hellboy o la oscarizada El Laberinto del Fauno y también por ser productor de otros films como El Hobbit o Mamá. Autor que ha destacado por su imaginación en la creación de monstruos, de marcada influencia lovecraftiana y por crear universos agobiantes, rodeados por una atmósfera oscura. 

En el 2009 salió a luz Nocturna, su debut literario, junto al escritor Chuck Hogan, un propietario de un videoclub que paso de la noche a la mañana a ser un escritor de best-seller tras su novela The Standoff. Ha escrito otras obras como El príncipe de los ladrones, que Ben Affleck adaptó al cine bajo el título The Town. El producto de la colaboración de ambos iba a ser una trilogía sobre vampiros y que ya han firmado el contrato para la filmación de una serie.

domingo, 13 de octubre de 2013

Neil Gaiman y Michael Reaves – Interworld (2007)


 “Algunas decisiones (importantes, las que consiguen generar ondas mayores en el flujo temporal) pueden hacer que mundos alternos se escindan en continuos espacio-tiempo divergentes.”

Después de leer ese gran clásico de Gaiman que es Neverwhere, decidí enfrentarme a otras obras del británico, y de ahí que le veáis mucho por aquí últimamente. Lo lamento si a alguien no le gusta.

Antes de meterme con el resto de obras cumbre que ha publicado, decidí darle primero una oportunidad a esta novela relativamente reciente que firma en colaboración con Michael Reaves, un autor estadounidense conocido por sus incursiones en la televisión y en la ciencia ficción, con adaptaciones noveladas de Star Wars y Batman, por poner algunos ejemplos. La idea inicial era crear una serie de televisión con la historia, pero al no interesar a ninguna cadena, decidieron plasmarlo en una novela. Como el proyecto siguió sin fructiferar, al final que quedo en un cajón, hasta que doce años después decidieron rescatarlo, pulir el estilo y hacer que viera la luz.


viernes, 27 de septiembre de 2013

H.P. Lovecraft - La llamada de Cthulhu (1926)



Escribo todo esto bajo una fuerte tensión mental, ya que cuando llegue la noche habré dejado de existir.


Estas son las palabras con las que H.P. Lovecraft da comienzo a Dagón, el primero de los relatos de La llamada de Cthulhu y otros cuentos. Debo reconocer que es mi primer contacto con su obra, a pesar de que tengo como amigo a un fanático del autor que lleva varios años recomendándome que le eche un vistazo. Bueno, un mago nunca llega tarde y una crítica menos.


Howard Philip Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890 en la ciudad estadounidense de Providence, perteneciente al estado de Rhode Island. Fue un precoz niño prodigio pero que vivió aislado del resto la sociedad por culpa de una madre viuda demasiado protectiva y una salud enfermiza, lo que marcó una personalidad excéntrica que plasmó en sus relatos. Ni siquiera tras mudarse a Nueva York y casarse con una comerciante local pudo dejar de ser un inadaptado. Arruinado y divorciado, volvió a Rhode Island junto a sus tías, donde hizo lo que mejor sabe hacer un escritor. Convertir sus frustraciones en literatura.


martes, 17 de septiembre de 2013

Katsuhiro Otomo – Akira (1982 - 1993)



 “Cuanto más poder derrochas, más quieres derrochar. Nunca tienes bastante... Hay que saber librarse de eso antes de alcanzar un nivel superior”

Cualquier amante de los cómics que se precie, máxime si le interesa el cómic japonés, ha oído hablar de Akira alguna vez en su vida. Es una de esas obras que han trascendido a la categoría de leyendas por méritos propios, así como por haber tenido la suerte de haber sido populares en el momento de su publicación, y de haber mantenido esa popularidad con los años. Recuerdo, de hecho, un “test de frikismo” en que una de las preguntas se refería a si comprendías este cómic (que iba justo después de la pregunta de si comprendías Matrix). Ese halo de leyenda que lo acompaña está, sin duda, justificado, pero puede que también un tanto exagerado. O, al menos, poco comprendido.

Al enfrentarnos a las páginas de esta obra de extensión considerable (más de 2000 páginas… aunque bien es cierto que hay infinidad de mangas o cómics occidentales de mayor envergadura, y habitualmente de menor ambición), escrita y dibujada por Katsuhiro Otomo, lo primero que destaca es su enorme personalidad, tanto en el dibujo como en la historia. Basándose en una estética cyberpunk muy marcada, Otomo nos muestra un decadente Neo-Tokio en el año 2019, donde se el Ejército realiza experimentos relacionados con un poder latente que desencadenó la guerra nuclear que devastó el mundo treinta años atrás, y que comienza a amenazar esta nueva era…

miércoles, 28 de agosto de 2013

Neil Gaiman – Neverwhere (1996)



 “Voy a ir a casa. Todo volverá a ser normal. Y aburrido. Y maravilloso.”

Hace poco hablábamos por encima de Neil Gaiman cuando reseñé aquel Buenos presagios que firmaba junto con Terry Pratchett. No me entretuve mucho en su figura, y tampoco lo haré ahora; baste decir que es un conocido autor británico capaz como nadie de saltar de una prosa sarcástica e inteligente (al estilo de su amigo Terry) a otra prosa igual de sarcástica e igual de inteligente para un público más joven (al estilo de su no-amigo-porque-está-muerto Lewis Carroll).

Conocido por la chaqueta de cuero siempre en ristre, la melena enmarañada y el look gótico, es el autor que se esconde detrás de la magistral The Sandman (que por lo que he leído por ahí es para muchos uno de los mejores cómics de la historia), y de varias obras que luego llegarían a la televisión, como Stardust o Coraline. Es innovador, se le da de fábula desarrollar historias y colaborar con otros autores y es británico. No se le puede pedir más a un escritor.

jueves, 22 de agosto de 2013

Manuel Chaves Nogales - A sangre y fuego (1937)


Y murió batiéndose heroicamente por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese.

Así termina uno de los mejores libros sobre la guerra civil española. Y la verdad que el autor no es demasiado conocido ni reconocido. De hecho hace unos pocos años se empezó a recuperar su obra del olvido.

Ya en su momento escribí sobre el periodista y escritor Chaves Nogales, concretamente de su ensayo histórico La agonía de Francia. Demostró ser un observador atento y poseer gran talento para el relato de historias. ¿Cómo es posible que haya caído en el olvido un escritor así? La respuesta es simple, no interesa. No interesa la obra de un hombre que murió en el exilio en Londres, mientras unos le consideraban un enemigo del régimen y otros un traidor a las ideas revolucionarias que nunca compartió, mientras veía que la democracia que deseaba se volvía una utopía por el momento.

domingo, 11 de agosto de 2013

Javier Negrete – La mirada de las furias (1997)



 “Una bala ha sido por Urania y la otra por el Turco. Al final he descubierto que hay que rendir cuentas, Amara. Y la última… La última es para terminar lo que empecé hace más de veinte años”

Siempre he reivindicado (y siempre lo haré) la figura de Javier Negrete como autor de ciencia ficción. A pesar de haberse movido en multitud de géneros, y de haberse centrado en los últimos años en obras con tinte más histórico (incluyendo varios ensayos magníficos), en la ciencia ficción es donde se le nota más despierto y cómodo, y lo ha demostrado en obras tan dispares como Buscador de sombras, La luna quieta, Estado crepuscular o el desenlace de la saga de Tramórea (por ese orden en cuanto a calidad ascendente se refiere, opino yo).

domingo, 28 de julio de 2013

George R.R. Martin - Tormenta de Espadas (2000)



Solo la muerte puede comprar la vida.


Si queréis una reseña sencilla y digna de los 140 caracteres de twitter, os la doy ahora mismo. George R.R. Martin cogió su fusil. Y no dudo en utilizarlo. Da igual quien seas, si el desafortunado era un protagonista o un simple campesino que cometió el error de pasar por ahí. El autor juzgó que le sobraban muñequitos para jugar con los tronos y decidió limpiar su estantería. Y lo hizo a conciencia.

La lucha por el trono sigue su curso. Los Lannister ven muy cerca la victoria tras la victoria en la batalla de Aguasnegras y su alianza con los Tyrrel. Sin embargo el Juego de Tronos es caprichoso y confiarse puede deparar un destino fatal. Las intrigas de Poniente infectan la salud del reino, ignorando los peligros que se acercan.

miércoles, 24 de julio de 2013

Terry Pratchett y Neil Gaiman – Buenos presagios (1990)




 “Y piensas, no puede ser una enorme partida cósmica de ajedrez, tiene que ser un simple solitario muy complicado.”

Cuando en su día un ligeramente joven Neil Gaiman y un ligeramente no tan joven Terry Pratchett decidieron juntarse para escribir una novela sobre el Apocalipsis, ninguno imaginó que 25 años después la gente seguiría devorando sus páginas como si del Santo Grial se tratara.

Claro que, como les gusta recordar a ambos, ni Neil Gaiman era Neil Gaiman en aquel entonces, ni Terry Pratchett era del todo Terry Pratchett. El primero aún no había publicado ninguna de sus grandes obras (para Neverwhere y Stardust quedarían aún varios años, y The Sandman estaba empezando aún su andadura) y aunque el segundo llevaba varios años trabajando en Mundodisco, aún no había alcanzado el estatus de leyenda de la fantasía que tiene ahora.

viernes, 12 de julio de 2013

Fred Uhlman - Reencuentro (1960)



Mis heridas no han cicatrizado, y quienes me traen el recuerdo de Alemania no hacen más que frotarlas con sal.


Fred Uhlman era un pintor bastante prestigioso cuando quiso probar con la literatura. Para su ópera prima, Reencuentro, se basó en su experiencia directa con la represión nazi sobre los judíos. Uhlman tuvo suerte, y huyó antes de que fuese demasiado tarde. Preso de sus recuerdos de su Suabia natal,  publicó la obra en el año 1960. La novella, demasiado breve para considerarla novela, tuvo bastante éxito, y dio pie a una segunda parte Un alma valerosa.


Dos jóvenes, Konradin von Hohenfels perteneciente a la nobleza alemana y Hans Swartz hijo de un médico judío, ambos muy tímidos e y admiradores de poetas alemanes como Hölderlin o Rilke, van entablando una amistad bastante intensa. Sin embargo, esta amistad se verá vista a prueba tras el ascenso del nazismo en Alemania. 

domingo, 16 de junio de 2013

Roberto Bolaño: Una novelita lumpen (2002)



Una semana sin verle se me antojaba una eternidad. Pero cuando intentaba imaginar una vida completa junto a él no veía nada: una imagen en blanco, la pared de un cuarto deshabitado, amnesia, lobotomía, mi cuerpo partido, hecho pedazos.


Bolaño está considerado uno de los genios de la literatura hispana contemporánea aunque yo, que es la primera vez que leo algo suyo, aún no he descubierto el porqué. Me recomendaron que empezase leyendo Los detectives salvajes, una de las novelas más conocidas de este escritor y poeta chileno; pero yo, desoyendo a la voz de la razón, me dejé cautivar por esa “novelita” de escasas cien páginas y resulta que van a ser cien páginas muy difíciles de analizar.

El autor nació en Chile en 1953 y vivió después en México, donde ya escribía poesía y donde llegó a publicar un Manifiesto (sí, un manifiesto) del movimiento Infrarrealista que lideraba con la intención de introducir las vanguardias europeas en Centroamérica. Este movimiento poético, secundado por otros autores mexicanos se consideraba una fragmentación del surrealismo, sin una línea formal común, solo como una actitud común ante la vida, la poesía y la creación. Viajó después a España donde publicó muchas de sus obras y murió en 2003 en Barcelona, un año después de publicar esta pequeña novela. Gran parte de su éxito lo alcanzó de forma póstuma (como con su obra 2666), lo que no por común deja de ser triste.

Una novelita lumpen, es casi una historieta, un cuento Lumpen. ¿Y qué es lumpen? 

jueves, 13 de junio de 2013

Juan Eslava Galán - En busca del unicornio (1987)



En el país de los negros la vida del hombre no era tan preciada como entre nosotros.


Como buen apasionado de la historia que soy, por algo  me metí en un doble grado con periodismo aparte de cierta tendencia al masoquismo , las lecturas sobre historia nunca me han faltado. En esta crítica el escenario es la Castilla del siglo XV donde reinaba Enrique IV el Impotente, hermano de Isabel la Católica. Como se puede observar no gozaba del respeto de sus súbditos y tenía problemas para concebir sin la ayuda de su valido .


En este contexto se sitúa la novela de Juan Eslava Galán, En busca del unicornio. El autor es gran aficionado a la historia, sobre todo de la Edad Media. Esta novela fue su primer gran éxito ganando el Premio Planeta en 1987. Con el tiempo se ha convertido en uno de los autores contemporáneos españoles más prolíficos. Otras novelas de importancias son Señorita, El rey lobo, una novela bastante notable, El comedido hidalgo o La mula, que recientemente ha sido adaptada al cine.


Juan de Olid, escudero del Condestable de Castilla, se le encarga la misión de conseguir un cuerno de unicornio, para que el rey pueda recobrar su virilidad. Para ello tendrá que internarse en los desconocidos territorios de África, o como lo llama el narrador “el país de los negros”.  La aventura no resulta para nada sencilla y tendrá que soportar múltiples peripecias antes de alcanzar su objetivo.


viernes, 7 de junio de 2013

Calderón de la Barca - El Gran Teatro del Mundo/ El Gran Mercado del Mundo (Siglo de Oro)



 

¡No poder hacia la cuna dar un paso!... ¡Todos son hacia el sepulcro!


Siempre es un placer volver a hablar sobre el Siglo de Oro. Más aún cuando el autor es el gran Pedro Calderón de la Barca. Ya repasamos en este humilde blog su obra más conocida, La vida es sueño. Ya entonces destacamos a El gran teatro del mundo, como una de sus producciones teatrales más reconocidas por el público.


Dios encarga al Mundo que realice una obra de teatro, con diversos personajes que actuaran diversos papeles: el rey, la hermosura, la discreción, la pobreza, el rico, el labrador y el niño. Cada uno asume su papel y tras representarlo, se ven bajo el escrutinio del juicio de Dios.


La segunda obra de la que hablamos es El gran mercado del mundo, donde el Buen y el Mal Genio compiten por el amor de Gracia, rechazando los favores de Culpa. El padre de ambos accede a entregársela a quien mejores virtudes elija en el mercado de que se está celebrando en una ciudad cercana.

viernes, 31 de mayo de 2013

Magnus Dagon – The Jammers (2012)



"Su presente es solo una distorsión de lo que fue su pasado."

Esta no va a ser una reseña al uso. No demasiado, al menos. Enmarcado en el concurso que el autor convocó para promocionar el libro (hoy es el último día para participar… aún estáis a tiempo), realizaré una breve reseña de los cuatro capítulos que él pedía, ya que no me ha dado tiempo a leerme el libro al completo. Lo haré a no mucho tardar, sin embargo, y lo reseñaré de forma más extensa cuando eso ocurra.

Vamos, entonces, con el autor. Magnus Dagon es el pseudónimo (podría revelar su nombre real, pero Magnus Dagon queda mucho más épico) de uno de los mejores escritores de ciencia ficción y terror, entre otros géneros, que haya tenido el gusto de conocer. En su haber, un sinfín de relatos publicados (muchos de ellos en NGC y Axxón) y varias novelas, como El informe Cronocorp, Los siete secretos del mundo olvidado, Los Caídos o la que os traigo hoy. Además, es un ejemplo de altruismo a la hora de difundir sus textos (Los Caídos, por ejemplo, podéis encontrarla íntegra y gratuita en la red), y ha sido galardonado con premios tan prestigiosos como el UPC (en 2006) o el Ignotus (en 2008).

miércoles, 29 de mayo de 2013

El Proceso - Franz Kafka (1925)




Pero yo no soy culpable. Es un error ¿Cómo una persona puede ser culpable? Aquí todos somos persona, tanto los unos como los otros.


A veces con leer no es suficiente. Simplemente es un acto donde pasamos la vista por símbolos arbitrarios. Lo que de verdad otorga la grandeza al arte de la lectura es lo que pasa en el interior de tu mente mientras pasas las páginas. Cargas de caballería, luchas de gladiadores, amores desenfrenados, intrigas cortesanas o lo que es aún más maravilloso, que el propio autor  te muestre como es él. Sus miedos, fobias y preguntas. Porque nada es más atrayente que el alma desnuda, y normalmente torturada, de un hombre tan loco que gasta su tiempo escribiendo.


Franz Kafka es uno de los autores más reconocidos del siglo XX. Judío, se crió bajo el yugo de un padre autoritario. Trabajó como funcionario para tener tiempo para la escritura. Cultivo amistades como Max Brod, que decidió desobedecer al autor y publicar sus escritos tras su muerte, algo que la cultura agradece, y Felice Bauer, quien llego a ser su prometida, pero las paranoias y dudas de Kafka frustraron el enlace.


Un hombre se despierta y descubre que ha sido acusado de un delito desconocido. Así se inicia su proceso.

lunes, 27 de mayo de 2013

El tango de la Guardia Vieja- Arturo Pérez Reverte (2013)



-¿No volviste a España? - ¿A ese lugar triste, rencoroso y con olor a sacristía, gobernado por estraperlistas y gentuza mediocre?...Nunca.

El archiconocido periodista, escritor y comentarista político Arturo Pérez Reverte, grande de las letras españolas contemporáneas, vuelve a la carga con su última novela: El Tango de la Guardia Vieja. Resumir la trayectoria de este autor sería casi imposible en unas líneas, así que nos conformaremos con mencionar que actualmente colabora como articulista en el semanal del diario ABC, como colaborador externo en muchas otras publicaciones y es un bloggero y twittero empedernido, a la vez que continúa escribiendo, como es obvio.

Mi compañero Adrián ya repasó sus obras clave en su crítica de La Reina del Sur, a saber: El Capitán Alatriste, La Carta Esférica, La Tabla de Flandes, Territorio Comanche…etc.

Esta nueva novela nos hace meternos en la piel de un ladrón de guante blanco y gigoló argentino que trabaja por toda Europa, seduciendo a mujeres (casadas o solteras, lo mismo da) de la alta sociedad post-primera guerra mundial, a las que después roba sus joyas y su dinero. Guapo, joven, galante e impecable en las maneras, Max se embarca en un crucero de lujo en el que trabaja como bailarín profesional, es decir, el barco lo pone a disposición de las mujeres que viajen solas o cuyos maridos no bailen, para que les amenice la velada. Allí conoce a Mecha, la mujer de un compositor español que viaja a Argentina porque ha hecho una apuesta con Ravel (sí, sí, el de El bolero de Ravel) sobre cuál de los dos compondrá el mejor tango. 
Este compositor le pide a Max que le muestre los bajos fondos de Argentina, los barrios marginales donde se baila el tango sucio y lascivo que no ha llegado aún a la próspera Europa.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Anna Karenina- León Tolstoi (1877)


"Aunque jugador y libertino, no se podía decir que fuese un hombre sin principios, pero estos eran marcadamente inmorales"

Liev Nikoláievich Tolstói fue hijo de un noble terrateniente y una princesa rusa (aunque el 90% de la nobleza rusa poseía el título de príncipe) es considerado uno de los mejores escritores del realismo mundial y, sin duda, el mejor del realismo ruso. Pese a parecerse sospechosamente a Gandalf (imagen aquí) encontró su pasión en la literatura realista tras abandonar la vida en el ejército al que se acercó a causa de su hermano y del que salió con las confusas convicciones de alguien que ha vivido la guerra. Abrumado por su visión del heroísmo, la muerte, la frivolidad y la inutilidad de todo aquello, comienza a escribir siguiendo la corriente realista de la época y, a mi entender, tratando de poner en orden a través de sus personajes todo aquello a lo que no conseguía dar forma en su cabeza. Sus obras más conocidas son sin duda Guerra y Paz, libraco donde los haya, y Anna Karenina, de la que hablamos hoy en LaPlumaRota.

martes, 21 de mayo de 2013

Miguel de Cervantes - El Coloquio de los Perros (Siglo de Oro)



La humildad es la basa y fundamento de todas las virtudes, y sin ella no hay alguna que lo sea.

Era un fracasado. Perdió la mano en Lepanto, fue cautivo en Argel, visitó la cárcel y no tuvo el éxito que le correspondía al talento que atesoraba su pluma. Sus Galateas y sus Numancias no le habían dado el reconocimiento que la fortuna y el público sí otorgaban a otros grandes de la época como Lope de Vega. Esto hizo que su mirada fuera más amarga y ácida; y entre la miseria y el brillo del Imperio Español escribió El Quijote. Después de esto, todo es historia.

Pero antes de escribir su obra magna, escribió una serie de novelas cortas, para que su mano pudiese calentar antes de enfrentarse a su gran reto. Las Novelas Ejemplares son un gran experimento, siendo el resultado el germen de la novela moderna. Una de las más conocidas es El Coloquio de los Perros.


martes, 14 de mayo de 2013

Los 5 de Spartan George: Titanes de la ciencia ficción (III)



 “Todos esos momentos se perderán… en el tiempo… como lágrimas… en la lluvia. Es hora de morir”

Aquí va la segunda parte de la lista de novelas que comencé a publicar ayer, esperando que sea de vuestro agrado. Sin más dilación, ¡a por ello!

---------------------------------------------------------------------------------

5 – Frank Herbert – Dune (1965)


lunes, 13 de mayo de 2013

Los 5 de Spartan George: Titanes de la ciencia ficción (II)



 “Hay una teoría que afirma que si alguien descubriera lo que es exactamente el Universo y el porqué de su existencia, desaparecería al instante y sería sustituido por algo aún más extraño e inexplicable.

Hay otra teoría que afirma que eso ya ha ocurrido.”

Publiqué la semana pasada en el blog una lista con el top 5 de mis escritores de ciencia ficción preferidos, que aunque creo cierto debate, no fue tanto como me habría gustado que generara (espero que lo haga poco a poco). Toca ahora dedicar el artículo a la segunda parte de esa lista, dedicada a mi top 10 de obras predilectas del género que, como siempre, se basan en criterios subjetivos. No son las mejores: son las que tengo en mayor estima, por los motivos que sea. Haré una brevísima reseña de ellas, como hice con los autores, pero habéis de tener en cuenta que algunas llevo tiempo, años incluso, sin leerlas, así que me baso más en el regusto que me han dejado que en otra cosa. Cuando las vaya releyendo ya las criticaré en mayor profundidad.

martes, 7 de mayo de 2013

Los 5 de Spartan George: Titanes de la ciencia ficción (I)




 “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”- Arthur C. Clarke

(NOTA PREVIA A LA LECTURA: Este artículo lo escribí hace semanas. Estaba esperando a escribir la segunda parte para subirlo, pero con los exámenes no he tenido tiempo de hacerlo, ni sé cuándo lo tendré, así que he preferido publicarlo ya. Por ese mismo motivo de falta de tiempo, el artículo está tal cual como lo escribí. Si algún párrafo os chirría, leedlo como si vivieseis hace tres semanas. ¡Y dejad de quejaros, leñe!)

A raíz de la crítica de Simak que realicé hace poco, y de los comentarios que hubo en ella, se me ocurrió una interesante idea. Teniendo en cuenta lo fanático de la ciencia ficción que soy… ¿Por qué no hacer un ranking con mis autores favoritos de esta? En Rockrítico ya tenía una sección parecida (más variada), y he decidido trasladarla aquí con el mismo nombre, aunque el contenido variará ligeramente: no solo hablaré brevemente de mis 5 autores del género preferidos; también lo haré de las 10 obras que más vitales considero para los aficionados a éste. Y por supuesto, repetiré con diferentes géneros.

domingo, 28 de abril de 2013

Takiji Kobayashi – Kanikosen (1929)



 “Los capitalistas usaban trabajadores, que se podían comprar más baratos que las cobayas. ¡Más baratos que el papel higiénico!”

He de reconocer que tengo una fijación especial con la literatura japonesa, cuyo atractivo (lírico y temático), desconocido en los escritores de Occidente, me pierde. Así que a menudo logro hacerme con obras de esa cultura de las que no sé absolutamente nada (y prefiero no saberlo), para llevarme con ellas sorpresas muy gratas.

Este es uno de esos casos. Nunca había oído yo hablar de Takiji Kobayashi, aunque parece ser que en 2008 esta obra experimentó un boom espectacular que la convirtió en el best-seller del año en Japón (hazaña nada desdeñable para una obra escrita casi 80 años atrás). Y no es nada de extrañar, la verdad, que su éxito se enmarque en un contexto de crisis global, pues Kanikosen es ni más ni menos que un panfleto (bien escrito, bien desarrollado, con una gran historia… pero panfleto al fin y al cabo) comunista en forma de novela, que busca advertir sobre los tratos inhumanos que sufren los trabajadores proletarios.


viernes, 26 de abril de 2013

Homero - La Odisea (Grecia Clásica)




¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más allá que de los que les corresponde.


Pocos libros han gozado de la importancia de los poemas épicos de Homero. De este legendario autor no sabemos mucho de su vida, ni siquiera sabemos con absoluta certeza si fue real. Lo único cierto es que los dos textos marcaron la esencia de los griegos, y por ende de Occidente. Todo joven heleno que se precie conocía de memoria varios pasajes de memoria, cuando no la obra entera. El más grande de ellos, Alejandro Magno, buscó la gloria imperecedera de Aquiles, de quien decía ser su descendiente, a través de sus conquistas en Asia. Fue célebre su homenaje en Troya, acompañado por su Patroclo particular, Hefestión.


Ya han pasado varios años de la conquista de Troya. Pero Odiseo, Ulises en latín,  permanece lejos del hogar mientras su mujer es asediada por un grupo de pretendientes que devoran la riqueza de Ítaca. Pero gracias  a la intervención de Atenea, podrá intentar retornar a su hogar, a pesar de la oposición de Poseidón.


lunes, 22 de abril de 2013

Philip K. Dick – Ubik (1969)



 “La mejor forma de pedir una cerveza es pedir Ubik. Elaborada con lúpulos rigurosamente seleccionados y agua de la más absoluta pureza, envejecida hasta alcanzar el óptimo paladar, Ubik es la número uno entre las cervezas de la nación. Elaborada exclusivamente en Cleveland”

No es la primera vez que hablamos en el blog de Philip K. Dick, ni la segunda… ni tampoco creo que sea la última. No en vano es uno de los escritores más queridos en la historia de la ciencia ficción, y más influyentes en todas las vertientes artísticas de este género que tanto gusto de reseñar últimamente (y que seguiré reseñando durante un tiempo con fruición).

Ubik, sin embargo, supone un caso especial en la obra del de Illinois, pues normalmente, y a pesar de que en su día no consiguió ningún premio, se considera uno de sus grandes trabajos, y es de los más sencillos de encontrar en cualquier lado. Como en otras ocasiones, Dick nos presenta un mundo futurista (siendo este un futuro cercano) con ciertos tintes distópicos, donde la sociedad ha evolucionado por la aparición de seres con… características particulares. Si en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? esos seres eran los replicantes, aquí serán los psicos (gente con poderes psíquicos paranormales) y los anti-psicos (gente con la capacidad para anular esos poderes). Aunque en principio la novela parece dar a entender que la trama se centrará en el antagonismo entre ambos grupos, muy pronto esa premisa desaparece para dar lugar a una historia de misterio y suspense un tanto extraña donde nada es lo que parece, que da comienzo cuando los protagonistas se ven afectados por la explosión de una bomba en la Luna.


sábado, 13 de abril de 2013

Clifford D. Simak – Estación de tránsito (1963)



 “Así era como ocurría con el hombre; siempre había sido así. Había llevado el terror consigo mismo. Y aquello ante lo que siempre se había sentido aterrorizado era él mismo”.

Hace poco leí, en un recopilatorio de ciencia ficción, a un prologuista que afirmaba que Bradbury era el poeta de la ciencia ficción; Asimov, el científico; y Clarke, el metafísico. Siguiendo con esa analogía, sin duda habría que emprender una búsqueda del “filósofo” de la ciencia ficción, un puesto que podrían reclamar mitos como Philip K. Dick o George Orwell. Pero si tengo que elegir al filósofo por excelencia, al filósofo con mayúsculas del género, no lo pensaría dos veces: Clifford D. Simak.

A día de hoy solo he leído dos libros de este autor: El planeta de Shakespeare, y el que hoy nos ocupa. Con el primero, se convirtió automáticamente en mi autor de ciencia ficción favorito, por delante de cualquier otro, y he tardado muchísimo en volver a leerle por dos motivos: el primero, que no es sencillo encontrar sus obras (es probablemente el escritor más injustamente desconocido de la historia) y, en segundo lugar, porque temía que me decepcionara.


miércoles, 10 de abril de 2013

Terry Pratchett – Mort (1987)



 “– ES UNA PEQUEÑEZ –dijo–. PODÍAS HABER TENIDO LA ETERNIDAD
– Lo sé. He sido muy afortunado.”

No sé si, con la que está cayendo esta semana sobre personajes famosos y queridos por todos nosotros, es lo más adecuado reseñar un libro que gira en torno a la Muerte… Pero qué demonios, como decía mi querido Quixote, gente muere todos los días, así que, ¿qué más da que lo reseñe ahora o ya si eso luego?

Ya hablé aquí en su día de Terry Pratchett, y no voy a volver a hacerlo. Para recapitular brevemente, por si alguien no le conoce, es un escritor de fantasía humorística inglés, tremendamente popular y conocido gracias a su revisión del género con la saga de Mundodisco, en la que ya lleva publicadas casi 40 novelas. Que se dice pronto.


lunes, 8 de abril de 2013

Patrick Süskind - El Perfume (1985)




"Podía hacer todo esto cuando quisiera; poseía el poder requerido para ello. Lo tenía en la mano. Un poder mayor que el poder del dinero o el poder del terror o el poder de la muerte; el insuperable poder de inspirar amor en los seres humanos.”

Grenouille. En torno a este personaje gira absolutamente todo en El Perfume (1985) la obra más famosa del novelista y guionista alemán Patrick Süskind. También fue guionista de El Contrabajo, un conocido monólogo. Pero entremos en materia.

Como ya he mencionado, toda la novela gira en torno a su protagonista: Jean-Baptiste Grenouille, el hombre (!) con el mejor olfato de todos los tiempos. Esto, a mí por lo menos, me fascina en un primer momento: no, no lo de que tenga el mejor olfato de todos los tiempos, sino el hecho de que todo gire en torno a alguien como Grenouille, alguien que es, al fin y al cabo, un monstruo. Es una novela sobre Grenouille, sobre un psicópata. Pero ojo, no un psicópata entendido sólo como el asesino, sino como alguien que está fuera de la sociedad, más allá de la moral.

viernes, 5 de abril de 2013

Jun'ichirō Tanizaki – La madre del capitán Shigemoto (1949)



 “En lugar de tenerla esperando su muerte, él se consideraría muerto desde ese momento, y consagraría su vida a alegrar la de ella”

[Oye, ¿cómo se hacía esto? ¡Que no me acuerdo! ¿Qué? Ah, ¿ya está el micro abierto? Jo, voy, voy. No me metáis prisa. A ver…]

¡Hola! ¿Me recordáis? Sí, soy yo. Spartan George ha vuelto a daros la plasta. Lo siento, sé que los días sin mí se han hecho cortos. Pero no todo es felicidad en esta vida, tendréis que soportarme como a una nube cargada de lluvia en forma de palabras. Que no iba a dejar solos a mis compañeros que tan bien lo han hecho estos meses, jo. Bueno, vamos a ello.

Os traigo, como vuelta a mi mundo de crítica, una novela de la que no sabía absolutamente nada hasta hace dos semanas. Nada de nada. Estaba por la biblioteca buscando algo de… ya ni me acuerdo de quién. ¿Simak? Probablemente. El caso es que me topé con un libro cuyo título me atrajo horrores: La madre del capitán Shigemoto. Lo cogí. “Jun'ichirō Tanizaki”. Vaya, literatura japonesa. Hmm, del siglo XX… Echémosle un vistazo.


martes, 2 de abril de 2013

I Taller literario "Versos y acordes"





Vamos a ver... Por si alguno de los seguidores no os habéis enterado y os interesa, os cuento brevemente, que no quiero spammear el blog.

Se me ocurrió la idea, y viendo la acogida que ha tenido la llevaré a cabo, de dar clases de introducción a la poesía y a letras de canciones. Básicamente se plantean en principio un total de 10 sesiones (cinco de poesía y cinco de lyrics) de 45 minutos cada una, más o menos. Las sesiones se celebrarían los viernes, y nos reuniremos a eso de las 16:20 de la tarde en la salida del metro de Vicálvaro, siendo la primera sesión el viernes 12.

Como 10 sesiones quizás sean muchas, sobre todo para concertar horarios (serían más de dos meses) haremos sesiones dobles de cerca de hora y media (como buena parte de las sesiones estaremos escribiendo, y tendrán parte de tertulia, pesado no se hará), lo que nos dejaría un curso de cinco semanas, más fácil de cuadrar.

En cuanto al apartado del dinero... En un principio pensé en cobrar el curso, aunque luego me decidí a hacerlo gratis, "por amor al arte". Sin embargo, algunos me han recomendado que lo cobre, y sé que muchos os sentiríais "en deuda" conmigo si lo hiciera gratis... He decidido establecer un precio mínimo, negociable incluso, de 5-10 euros el curso completo. Como sois en general personas en las que confío por completo, y repito que esto me da igual cobrarlo que no cobrarlo, me lo pagaréis al término de la primera mitad del curso o al final de este: si os ha gustado y creéis que os ha servido para algo, me pagáis; si no, no. Así de sencillo. También os permito pagarme en especias (aka. "con discos de segunda mano que me compréis en La Metralleta").

A los interesados en apuntaros, podéis decírmelo por aquí.

Necesito confirmación de asistencia antes de la semana que viene, para saber cómo y dónde vamos a reunirnos y demás.

En fin, cierro ya. Espero que esto os haga tanta ilusión como a mí y que el curso sea una oportunidad para que nos veamos algunos de los que de por aquí no nos vemos tan a menudo como me gustaría.

Aprovecho la oportunidad para avisar de que pronto, muy pronto, volveré con nuevas críticas al blog que tan magníficamente han mantenido mis compañeros en mi ausencia.

Allez-y, mes ami!

Buenas tardes, y buena suerte.

lunes, 1 de abril de 2013

Ernest Hemingway - Islas a la deriva (1970)




Puede que sea apenas lo bastante hijo de puta para ser un buen escritor.


Pocos personajes literarios del siglo XX han sido tan carismáticos como el estadounidense Ernest Hemingway. Íntimamente unido a nuestro país desde que fue corresponsal en la Guerra Civil, aventurero, juerguista y uno de los intelectuales más reconocidos de su tiempo, siendo protagonista de la Generación perdida que vivió el período de entreguerras. Pero en sus últimos días la leyenda se hace carne. Totalmente desencantado, se refugia  en la isla de Cuba, donde sufrió varios problemas de salud como depresión y principio de alzheimer. En ese tiempo, antes de dispararse con una escopeta a si mismo en 1961, escribió el novela corto, que fue el ganador del Premio Pullitzer, El viejo y el mar; recibió el Premio Nobel en 1954 y escribió la novela que les presento, Islas a la deriva, que fue publicada póstumamente en 1970.


Si en El viejo y el mar podemos ver a un Hemingway enfrentado a su destino, al que sólo puede resignarse, aquí el destino le destroza por completo. El protagonista, Thomas Hudson es un hombre retirado en una isla donde disfruta de la vida tranquila y de la pintura. Sus tres hijos le visitan por sus vacaciones, acompañados por amigos de su padre como el escritor Roger. Pero llega toda felicidad es efímera y el mundo de Hudson queda finalmente a la deriva, sufriendo terribles acontecimientos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Enrique Jardiel Poncela - Tres proyectiles del 42 (1944)




Vivir es lo más antihigiénico que existe, porque de vivir se muere todo el mundo


Si algo podemos decir de Enrique Jardiel Poncela, uno de los grandes cómicos que ha parido este país, es que no sabes lo que te puedes encontrar en el escenario. Puede aparecerte de la nada un hombre sin cabeza, o un hombre que se confiesas como un asesino por agradecimiento. Rozar el absurdo, pero sin ser grotesco ni caer en el sinsentido. Porque aunque parezca mentira, lo tiene. Al final lo tiene.


Este hombre, autor de obras tan reconocidas como Los ladrones somos gente honrada o Eloísa está debajo de un almendro, murió cuando apenas había rebasado los cincuenta, totalmente arruinado y olvidado. Había vivido enfrentado a la censura y a la crítica que no le perdonó que atacase con dureza y alguna dosis de sarcasmo al teatro burgués imperante en la época. Poncela les acusó de aburridos, y frente al inmovilismo que recibían el beneplácito los críticos, arrancaba carcajadas y ovaciones entre el público, con una premisa por estandarte. Ser imprevisible. Sorprender continuamente al espectador.


jueves, 14 de marzo de 2013

Orson Scott Card - La voz de los muertos (1986)


“Le maté —pensó —. ¿No lo ve? No merezco consuelo. Quiero sufrir todo el dolor posible. Es mi penitencia, mi restitución y, si es posible, mi absolución; ¿cómo sino podría lavar mis manos de sangre?"

Ningún apasionado de la Ciencia Ficción que se precie puede presumir de serlo sin haber leído El Juego de Ender. La fama de esta novela sobrepasa los límites del más estricto frikismo y se expande hasta los lectores menos asiduos al género. Sin embargo, por algún motivo desconocido son pocos los que continúan la historia de Ender Wiggin más allá del primer volumen.

La voz de los muertos es la continuación del mundo después de Ender y la novela que os traigo hoy para romper esa tendencia y descubrir a Orson Scott Card en su faceta menos conocida, la de la sociología.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Max Brooks - Guerra Mundial Z (2006)






El miedo es la mercancía más importante del mundo.


Últimamente los muertos vivientes están de moda, llegando casos de personas que desean fervientemente que suceda el Apocalipsis zombi. Afortunadamente para los que tenemos aprecio por nuestro cuello, las posibilidades de resucitar en un ser que vaga por la tierra sin alma son ínfimas, a no ser que seas del Real Madrid y te llames Kaká.


La literatura ya ha movido ficha, y han surgido varias novelas que han gozado de éxito. Entre ellas Guerra Mundial Z, escrita por Max Brooks, hijo del célebre cómico Mel Brooks. Ha seguido los pasos de su padre, siendo parte del equipo de guionistas  del programa Saturday Night Live. Sobre zombis ha escrito, aparte del libro que nos ocupa, Zombi – Guía de supervivencia.  


lunes, 18 de febrero de 2013

Federico García Lorca - Yerma (1934)




Algunas cosas no cambian. Hay cosas encerradas detrás de los muros que no pueden cambiar porque nadie las  oye.


Las peores heridas son las del alma. Son las que parece que se curan, pero al final dejan una cicatriz que escuece e incluso sangra. Y la despiadada humanidad no deja de hurgar en la herida, a veces sin querer, otras veces por provecho o maldad. Las mujeres son sus víctimas favoritas. Ese colectivo, muchas veces despreciado y silenciado a lo largo de la historia. Obligadas a ser y parecer puras, siempre ante la paternalista y tiránica tutela del hombre de la casa. Federico García Lorca lo sabía bien. Siempre las comprendió muy bien, y ellas gozaron de sus papeles protagonistas. Yerma, la zapatera, Bernarda Alba o Rosita son quienes dan vida a esa mujer de la primera mitad del siglo XX.


La obra de Lorca trata de la desesperación de la protagonista de conseguir la maternidad, impuesta por su propia naturaleza y la sociedad. La obsesión de Lorca por el tema de la esterilidad es evidente, ya que el problema está presente en gran parte de su obra.


viernes, 18 de enero de 2013

Robert Graves - Yo, Claudio (1934)



“Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico Esto-y-lo-otro-y-lo-de-más-allá (porque no pienso molestarlos todavía con todos mis títulos) [...] voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida”

Y ya está. Directo, al grano. Me explico: con una sencilla frase, Graves hace una declaración de intenciones clara y concisa. A saber: esto será una novela histórica, sí, pero cargada de ironía y humor. En mi opinión, un gran comienzo, para una gran obra.

Robert Graves (1895-1985), escritor y poeta británico (aunque no tengo muy claro que haya que separar estos dos conceptos, pero este es un debate para otra ocasión), tuvo una vida bastante prolífica. Escribió numerosas obras de temas diversos, pero sobre todo novela histórica y obras históricas de no-ficción: Los mitos hebreos (1964), Los mitos griegos (1968), o La diosa blanca (1948). Aunque su obra más conocida es Yo, Claudio (1934), novela histórica, seguida en renombre por su “secuela”, Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, (1943).

Bueno, una vez puestos en contexto, pasemos a “la chicha”, la novela en sí. Tengo que decir que no puedo hacer un análisis objetivo, porque me ha encantado de principio a fin (aunque esto sea parte del análisis en sí).

Con un personaje principal que hace de protagonista y narrador a la vez, aportando fluidez a la obra, la estructura es bastante entretenida. Aquí quiero hacer una matización: el hecho de que la estructura sea entretenida y fluida no implica que la novela esté bien estructurada, como es el caso. Claudio (o Graves, uno no sabe muy bien quién es el verdadero narrador), aunque sigue en lo general un orden cronológico bastante estricto, (como historiador que es), y logra una fidelidad histórica notable, salta hacia delante y hacia detrás constantemente. Aunque el capítulo en sí trate de una historia concreta, tiende a contar acontecimientos ya sucedidos u otros que habrán de suceder cronológicamente después. Digamos que tiende a “irse por las ramas”.

Por otro lado, el ritmo es fantástico: ni rápido ni lento, en su punto. Graves va contando historia tras historia, alternando momentos de paz y tranquilidad con conspiraciones y guerras varias (a mí me encanta la parte de la campaña de Germánico en Germania), con un movimiento vertiginoso al final de la novela.

Pero vamos al meollo en sí, la parte más trabajada de la novela: los personajes. Los personajes principales, aunque no dotados de una enorme complejidad, sí que muestran en general una evolución a lo largo de la novela, principalmente Claudio, que vemos cómo va abandonado su timidez e inseguridad de niño hasta convertirse en un cada vez más astuto político (aunque nunca se libre de su tartamudeo y deformaciones físicas).

Un personaje que a mí personalmente me ha encantado es el de Augusto. Aunque al principio parece el típico personaje que, simplemente, podríamos calificar de “vieja gloria”, y obnubilado por la influencia de Livia, recomiendo encarecidamente que si leéis la novela le prestéis atención, porque conforme avanza la narración va mostrándose cada vez más completo, y nos da una sorpresa final... interesante.

Por otro lado, otro personaje importante (sino el segundo en importancia tras Claudio), es Livia, la esposa de Augusto, que es compleja desde el principio hasta el final, y misteriosa durante prácticamente toda la obra. Una envenenadora consumada que es la que marca el ritmo al principio de la historia, que sin este personaje no podría funcionar.

Aunque esos son los tres pesos pesados, quiero mencionar también a Calígula. Todo el mundo ha oído hablar de este emperador, y las locuras y barbaridades que cometió durante su reinado. La novela nos ayuda a entrar en este clima desconcertante y aterrador de la mano de Claudio, y la evolución de Calígula, con ese punto de inflexión tan marcado es... maravillosa. Genial ejecución la de este tramo final de la obra.

En fin, no quiero excederme mucho más. Simplemente, os recomiendo, (y si pudiera ordenarlo a la manera de Calígula no dudéis de que lo haría), que leáis esta obra que os sumerge en los entresijos de la dinastía Julio-Claudia, la que sentó las bases del funcionamiento del Imperio Romano y, en mi opinión, la más importante de su historia.

LO MEJOR: creo que el clima, la manera de sumergirte en Roma. Aunque emplea algunas palabras impropias de la época, esto es para agilizar la narración, que te ayuda a entrar de lleno en los entresijos del Imperio.

LO PEOR: en algún momento a Claudio le da por ponerse a contar cosas durante largo rato que para él son fascinantes pero que se hacen un poco... pesadas. Será el síndrome del historiador.

Nota: 9/10. Quizá estoy muy emocionado por ser una de mis primeras novelas históricas. Me reservo el derecho de modificarlo con el tiempo.

domingo, 13 de enero de 2013

George R.R Martin - Choque de reyes (1999)




“-Dime una cosa, Bronn… Si te ordenara matar a un bebé… a una niña de pecho… ¿Lo harías? ¿Sin preguntas? / ¿Sin preguntas? No. Preguntaría cuánto.”


Siempre digo que la parte más difícil de una saga es el segundo volumen. Sobre todo si la primera parte ha tenido éxito y ha aglutinado un ejército de fans a su alrededor. Su pasión puede ser proporcional a su decepción y al número de críticas airadas. Las comparaciones pueden ser odiosas.


En Poniente, el trono sigue estando en disputa entre las familias de los siete reinos. Varios pretendientes se reconocen como reyes. Los cuernos de guerra suenan también en el norte, con la Guardia de la Noche explorando el territorio fuera del muro.