lunes, 31 de octubre de 2016

Robert Graves - Dioses y Héroes de la Antigua Grecia (1960)



¡Es imposible! Hera ha profetizado que ni dioses ni mortales pueden matarlos.
Probablemente es así, pero todas las profecías tienen una trampa.

Desde que el hombre es hombre siempre ha tratado de comprender el mundo que le rodea. Pero los misterios suelen superar nuestro entendimiento. Por ello el hombre le dio una interpretación de seres inmortales que crearon el mundo y todas las cosas que hay en él. Abuelos, padres e hijos están atados por historias que pasaban de generación en generación.

Los griegos no fueron una excepción. Los creadores de la democracia y la filosofía tenían su propia mitología. Pero se caracteriza porque es una de las más humanas. Al contrario de ese dios misterioso y vengativo del judaísmo, los dioses abstractos de los dioses del Nilo y un gran conjunto de deidades extrañas orientales, los dioses griegos tenían sentimientos y pasiones e incluso la gran mayoría de las veces sucumbían a ellas. Muchos de los relatos que los griegos crearon sobre sus dioses no les dejan en buen lugar, y los convierte en seres mezquinos, egoístas, ridículos y no dudan en parodiarlos.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Mark Waid & Alex Ross - Kingdom Come (1996)


-¿Orgulloso de ser el hombre de mañana? Fue culpa tuya... bastardo. El mundo cambió... y tú no. Por eso me eligieron a mí. Eligieron al hombre que mataba frente al que no lo hacía... y ahora están muertos.

El Apocalipsis siempre ha llamado la atención. Sea como sea. Bomba nuclear, catástrofe natural, zombis, todo vale para cargarse el planeta. Muchas sagas se han permitido el gustazo de ponerse el subtítulo de Apocalipsis. Aunque sea un recurso ya manido, impacta. En DC se estrujaron un poquito más el cerebro y decidieron sacar Kingdom Come.

Kingdom Come, la llegada del reino en español, relata de como el Apocalipsis llega al mundo de DC. Pero no por culpa de los villanos como el Joker sino porque estos metahumanos de grandes poderes han visto como su visión del bien y del mal queda distorsionada. Ahora, ellos son el peligro.

martes, 6 de septiembre de 2016

Art Spiegelman - Maus (1977 - 1991)


Quizá tu padre necesitara tener siempre la razón, demostrar que siempre podría sobrevivir, porque se sentía culpable de haber sobrevivido.

Las novelas gráficas a veces son dejadas de lado y despreciadas. Todavía hay gente que no es capaz de creer que una obra pueda ser sagaz, inteligente, adulta y oscura como la mejor de las novelas. Esa mentira cae por su propio peso una vez que lees páginas de los grandes autores del género como Alan Moore o Art Spiegelman.

La reseña que tienen en su pantalla trata de la obra más conocida de este último. Maus fue una novela gráfica rompedora en todos los planos, tanto en el dibujo, en el narrativo y el trato de los personajes. El trabajo de Spiegelman es tan mayúsculo que le dieron hasta el premio Pulitzer, única novela gráfica en conseguir tan prestigioso premio.

lunes, 8 de agosto de 2016

Marguerite Yourcenar - Memorias de Adriano (1951)


Nuestra época, cuyas insuficiencias y taras conocía mejor que nadie, llegaría a ser considerada por contraste, una de las edades de oro de la humanidad.

La historia nos inspira. De hecho, ahora estoy oyendo un disco de death metal sobre la Segunda Guerra Púnica. Todo una gozada. Pero esto no es un blog de música, eso se lo dejo a Jorge y a Quixote, los compañeros de Rockrítico. Yo hablo de libros, también de cine y de videojuegos; pero hoy de libros.

Volvemos a Roma. El Imperio más grande de la historia. Especialmente en el reinado de la dinastía Antonina, conocida también por el período de los Cinco emperadores buenos: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Con ellos, el Imperio conoció su mayor extensión y su momento más próspero. En esta crítica hablaremos de mi tocayo Adriano, aunque mi preferido es Trajano que conquistó la Dacia, construyó el foro que lleva su nombre y se atrevió a imitar a Alejandro con sus campañas en Oriente.

lunes, 11 de julio de 2016

Tite Kubo – Bleach (2002 – actualidad)


“Aquel que no tiene miedo a la espada que empuña no tiene derecho a empuñar espada alguna”

Mi ausencia ha sido larga, pero como mis ausencias siempre son largas, y mis regresos poco duraderos, no me entretendré más en el tema.

Bleach es uno de esos mangas que llevan tantos años que la gente piensa que jamás acabarían. Pero luego acaban y claro, la gente se lleva las manos a la cabeza (también conocido como “el caso Naruto”, y en un futuro “el caso One Piece”). Y resulta que la obra archiconocida de Tite Kubo, el shōnen más exitoso de la historia del manga (junto con los dos ya mencionados y, claro está, el Dragon Ball de Toriyama), parece acercarse a su fin: después de tantear la idea un par de veces, de anunciarla y luego retractarse hará ya unos tres años, ahora parece definitivo que en los próximos meses, tal vez en octubre, la obra culminará.

Por poner en antecedentes, Bleach relata las peripecias de Ichigo Kurosaki, un joven estudiante (qué poco típico del género…) capaz de ver fantasmas, que tras su encuentro con la shinigami Rukia Kuchiki adquiere los poderes de esta, que deberá utilizar en la lucha eterna entre los shinigami y los hollows, espíritus malignos que se alimentan de las almas puras. En el paseo, le acompañarán Orihime Inoue, Sado Yasutora, Uryuu Ishida, y un buen puñado de personajes más.

jueves, 7 de julio de 2016

Truman Capote - Plegarias Atendidas (1987)

Quizá sea una oveja negra, pero mis pezuñas son de oro.

Truman Capote era totalmente consciente de su genialidad durante gran parte de su vida. En ella luchó para que fuese reconocida por el gran público y llegar a ser inmortal en las páginas que él escribió. Y lo fue cuando se sacó de la manga un nuevo género. El llamado Nuevo Periodismo que consistía en utilizar las técnicas propias de la ficción para los hechos reales y actuales. De ahí nació A Sangre Fría, la obra que llevo a Truman Capote a la cumbre y al infierno al mismo tiempo.

La literatura mata. La literatura se alimenta de la creatividad de los escritores, de su mente, de su lucidez y de su alma. Y tras ella deja vidas destrozadas y dudas. Algunos elegidos gozan de la gloria pero ella solo compensa tras la muerte. Capote murió solo, adicto al alcohol y dudando de si mismo. Como dice la cita que abre su novela póstuma y le da nombre: Se derraman más lágrimas por plegarias atendidas que por las no atendidas.